CORRIENTES
En los últimos 15 años, en la periferia de la ciudad de Corrientes más de un centenar de viviendas fueron edificadas en áreas ocupadas por 15 lagunas, según observaciones de una investigación de la UNNE, en la que se indica que en tiempos de seca, como el actual, hay que estar alerta para evitar ocupaciones de zonas anegables
Desde hace varios años desde la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se viene estudiando la problemática del avance de ocupaciones urbanas sobre los sistemas de lagunas en la provincia de Corrientes, en especial sobre las lagunas de la zona denominada «Lomadas Arenosas».
La región de Lomadas Arenosas corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, el cual cubre el noroeste y suroeste de la provincia de Corrientes (Argentina) y presenta una distancia lineal de alrededor de 260 km de longitud en sentido norte-sur y 500 km de ancho. Se caracteriza por la presencia de miles de lagunas, y que en la zona periurbana de la ciudad de Corrientes y sus alrededores ocupan una importante franja de territorio.
El hecho de que estas lagunas sean poco profundas y que sus aguas dependan exclusivamente de las precipitaciones locales, las deja expuestas ante la construcción de viviendas, el trazado de calles dentro de sus cubetas y otras formas de ocupación.
En el caso de la ciudad de Corrientes, si bien posee como antecedente el constante crecimiento espacial de su ejido urbano sobre estas áreas de lagunas, sigue preocupando a los especialistas el avance hacia áreas de lagunas que ponen en riesgo a la población que se instala en ellas.
A partir del 2009, año muy seco, en la zona periurbana de la capital provincial comenzó un proceso de ocupación ininterrumpido que fue fuertemente afectado en el reciente fenómeno de “El Niño” durante el 2015 y los primeros meses del 2016.
Justamente, en busca de analizar las dinámicas naturales de las lagunas en áreas periurbanas de la ciudad de Corrientes y cómo las mismas repercuten en la población, se puso en marcha una línea de investigación basada en el análisis de imágenes satelitales.
El trabajo fue realizado en el marco del proyecto “Evaluación de la diversidad íctica en la planicie del río Paraná Medio” (acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE), y estuvo a cargo de la licenciada Araseli Elsie Ojeda, investigadora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI UNNE-Conicet) y el Dr. Félix Ignacio Contreras, del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL UNNE-Conicet) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).
En el relevamiento, se consideró el área periurbana ubicada al este de la ciudad de Corrientes, la cual posee más de 100 lagunas y para la cual se dispone de imágenes de Google Earth desde el año 2003 a la actualidad, lo que permitió hacer un seguimiento anual de las etapas de crecimiento espacial de la ciudad así como observar el nivel de agua de las lagunas en determinados momentos.
Se llevó a cabo un trabajo de digitalización de lagunas, que consistió en delimitar la cubeta máxima de cada laguna con el fin de establecer los límites de las mismas, para lo cual se utilizó la imagen correspondiente al día 16/01/2003. Esta fecha es posterior a un evento extremo de inundación y las lagunas poseían la mayor superficie en la serie de tiempo estudiada.
Teniendo como base los polígonos de las lagunas generados para el año 2003 y utilizando la última imagen disponible correspondiente al día 13/04/2016 (al momento de la publicación del trabajo), se identificaron todas las lagunas que fueron impactadas para realizar con ellas una clasificación en función de la presencia de viviendas o calles construidas dentro de ellas. Una vez identificadas las lagunas alteradas, se fechó el momento de la alteración así como del estado de la laguna en ese momento.
La digitalización permitió comprobar que el área estudiada posee un total de 105 lagunas con una superficie acumulada de 582 hectáreas, con un rango de tamaño entre 0,38 y 9,63 hectáreas.
A pesar de tratarse de un área muy reducida, se mantienen los patrones de distribución regional de cuerpos de agua.
Una de las observaciones más importantes mencionadas por los investigadores, es que desde el año 2003 a la actualidad, la fuerte presión del mercado inmobiliario por la ocupación de nuevos espacios en áreas periurbanas ha llevado a edificar 117 viviendas sobre 15 lagunas.
Esas ocupaciones se realizaron en años secos, cuando los niveles de agua de las mismas eran reducidos o nulos.
Según Contreras, este dato no es menor, ya que luego de las abundantes precipitaciones de los últimos 5 años, actualmente nos encontramos nuevamente en un período seco, y con ello surge el riesgo de volver a repetir esta incorrecta e indebida ocupación del espacio.
La licenciada Ojeda señaló que el área periurbana de la ciudad de Corrientes es un ejemplo concreto de cómo la indiferencia por proteger y conservar lagunas como áreas de amortiguación de excedentes hídricos durante eventos de inundaciones implica que la misma población se vea afectada por su actuar imprudente.
Recordó Ojeda que las ocupaciones de lagunas aportaron más del 10% de los espacios ocupados por el crecimiento espacial de la ciudad de Corrientes desde el año 1950, y desde 2003 se observó nuevamente un fuerte proceso de ocupación de zonas anegables.
Para los investigadores, este tipo de estudios que aportan al ordenamiento territorial son la clave para conservar estos paisajes, reduciendo o mitigando los impactos del hombre a la par de reducir al mínimo su exposición a riesgos ambientes. Sin embargo, desde otra perspectiva, contribuye con la planificación urbana y la gestión de riesgo en ciudades cuyo ejido urbano lo comparte con lagunas someras.
Rige el Alerta Metereológico
La Provincia continúa asistiendo a las
comunidades afectadas por el temporal
Tras las copiosas lluvias registradas en el centro-sur del territorio provincial desde este sábado, un equipo interministerial trabaja mancomunadamente en las zonas afectadas junto a los jefes comunales de cada jurisdicción. Curuzú Cuatía fue la más damnificada. Desde Defensa Civil vislumbran nuevas inclemencias climatológicas dentro de las 48 horas.
Como consecuencia de las fuertes lluvias y vientos acaecidos en ciudades como Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros, San Roque, Paso de los Libres, Goya y Capital, entre otras; el jefe de Operaciones de Defensa Civil, Orlando Bertoni, dio detalles de la presente situación y cómo se preparan desde el área para hacer frente a posibles inclemencias pronosticadas para los próximos días.
Al referirse inicialmente sobre la situación, el funcionario provincial dio cuenta que “se cumplió el alerta meteorológico que se venía marcando, y se desató el sábado a partir de las 19, desde el sur hasta el centro de la provincia, haciendo estragos en algunas localidades, como en Curuzú Cuatiá, donde cayeron entre 150 y 160 mm, lo que ha dejado abnegados prácticamente sietes barrios y se tuvo que evacuar a 45 personas”, remarcando la labor del equipo del intendente local, José Irigoyen.
En este sentido, Bertoni contó que “ya este domingo, las familias damnificadas volvían a sus hogares y se fue restableciendo el servicio energético, el cual se interrumpió también en varias localidades por la caída de postes.”
Continuando, el jefe de Operaciones detalló que en otras comunas del interior provincial “hubieron embates por los fuertes vientos, ocasionando algunos árboles caídos y algunas viviendas con el techo parcialmente volado y otras, en su totalidad”.
Citando las localidades más afectadas, el representante de Defensa Civil citó a las ciudades de Mercedes, San Roque y Paso de los Libres, donde se llegó hasta 50 mm, remarcando que “luego de Curuzú Cuatiá, Monte Caseros es donde se ha registrado la mayor caída de agua: casi 100mm”.
Respecto a Goya y Capital, Bertoni manifestó que “no se registraron daños materiales, sólo algunos cortes de energía por los fuertes vientos”.
Luego, el mismo funcionario contó que el director de Defensa Civil, Eulogio Márquez “se encuentra trabajando codo a codo con los distintos municipios y entrevistándose permanentemente con los diferentes intendentes, evaluando los daños y dando paso al equipo interministerial de la Provincia”.
Finalizando, el responsable consultado añadió -en base al pronóstico extendido- “que el día de hoy se mantiene el alerta meteorológico, lo cual indicaría caída de granizo, fuertes vientos y abundante caída de agua”, en el territorio provincial, “con un clima entre los 13 y 27 grados”.