PATRIMONIO CULTURAL
Esta vez en Casa Molina se vivirá el último certamen de la serie de conferencias sobre los pioneros del chamamé. Difusores, docentes y amantes de la música litoraleña participaron de la propuesta de la Municipalidad de Corrientes, mediante la que se busca valorizar los inicios de la música tradicional correntina.
Casa Molina será escenario del cierre de la serie de conferencias Nemanduá pa nde Chamamé, destinada a difusores, docentes y a amantes de la música autóctona. La última de las charlas se realizará este miércoles a las 19.
“Esta tercera y última charla va a tener un matiz distinto a las anteriores, porque vamos a estar conversando sobre los nuevos creadores, la nueva generación de chamameceros que dieron y están dando fuerza al chamamé”, detalló el director general de Expresiones Musicales Populares de la Municipalidad, Raúl Báez.
“Las charlas anteriores trataron sobre los pioneros, charlamos sobre Mario del Tránsito Cocomarola en dos meses clave para recordar su legado: agosto, por el centenario de su nacimiento; y septiembre, por el Día del Chamamé”, explicó el funcionario. “También hablamos sobre Ernesto Montiel y todos los grandes maestros de esta música”, agregó.
La propuesta de la Municipalidad de Corrientes tiene como objetivo destacar los inicios históricos de la música tradicional correntina, que está próxima a ser patrimonio inmaterial de la humanidad. La actividad, libre y gratuita, incluye certificados de asistencia.
“Creemos muy necesario promover estos espacios porque sabemos que hay una necesidad de docentes, difusores y mucha gente interesada en la temática que busca capacitarse para difundir el chamamé, y acá lo puede hacer de forma gratuita”, valoró Báez.
Nemanduá pa nde Chamamé (pioneros del chamamé en lengua guaraní) contó con dos encuentros realizados el 22 de agosto y el 12 de septiembre, con la modalidad de charlas y talleres en los que se analizaron y definieron aspectos prácticamente desconocidos sobre los inicios históricos de la música tradicional correntina.
Este último encuentro contará con la presencia de los maestros investigadores Fermín Ybarra y Enrique Piñeyro, integrantes de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, quienes desarrollarán temas referidos a los orígenes y manifestaciones incipientes del chamamé.
MAESTROS DISERTANTES
Enrique Antonio Piñeyro es folclorólogo y docente. Nacido en Monte Caseros en 1937, es reconocido por sus investigaciones en ritmos de la región como el valseado, el rasguido doble y, principalmente, el chamamé.
Ha editado 15 libros sobre la temática del chamamé y su historia y dictó conferencias en distintos puntos del país. En 2011 colaboró como asesor de la cátedra Chamamé Raity desarrollada en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Fermín Ybarra es productor de “FY Producciones Discográficas”, e investigador del folclore musical de Corrientes, además de participar como miembro de la “Agrupación Tradicionalista Ñu Rogue”, que desde 1982 viene desarrollando actividades culturales referidas al Chamamé.