SOLUCION HABITACIONAL PARA LAS FAMILIAS CORRENTINAS
Como parte de la política habitacional que lleva adelante en toda la Provincia, el mandatario encabezará a las 17 horas, el acto de entrega de las 350 unidades habitacionales, cumpliendo con el sueño del techo propio a más familias correntinas.
En un acto a desarrollarse este lunes, a partir de las 17 horas, el gobernador Gustavo Valdés, junto a funcionarios de su gabinete, autoridades nacionales, adjudicatarios y público en general, procederá a la inauguración de las 350 unidades habitacionales del barrio Santa Catalina, obra ejecutada por la Provincia a través del Instituto de Viviendas de Corrientes.
La inauguración, que demandó una millonaria inversión, se enmarca en la política habitacional que despliega el Gobierno de Corrientes y las correspondientes llaves al igual que las respectivas carpetas serán entregadas a los 350 adjudicatarios, que se vieron beneficiados en el sorteo realizado oportunamente.
El propio gobernador, Gustavo Valdés, destacó la importancia de la entrega de dichas viviendas afirmando que de esa manera “cumpliremos el sueño del techo propio a más familias correntinas”.
Asimismo, vale destacar que las obras fueron ejecutadas -luego de las respectivas licitaciones y adjudicaciones- por empresas constructoras correntinas, lo que redundó en mano de obra y trabajo para el sector en la provincia.
Las obras
Las obras del Barrio Santa Catalina comprenden un grupo de 350 viviendas con sus respectivas Infraestructuras.
El predio de la obra está dividido en 5 Grupos:
Grupo A: 100 Viviendas y Obras Complementarias, ejecutada por la empresa UTE AZ-MECAR.
Grupo B: 100 Viviendas y Obras Complementarias, ejecutada por la empresa GINSA S.A.
Grupo C: 50 Viviendas y Obras Complementarias, ejecutada por la empresa Edificadora Correntina.
Grupo D: 50 Viviendas y Obras Complementarias, ejecutada por la empresa Antonio Germán Cundom.
Grupo E: 50 Viviendas y Obras Complementarias, ejecutada por la empresa Edificadora Correntina.
Características
Las características de las viviendas son:
Estructura Resistente: Bases y Vigas de Fundación. Refuerzos Verticales para Mamposterías. Viga de Encadenado Superior. Losa para apoyo de Tanque de Reserva.
-Capas Aisladoras: Horizontal y Vertical, tipo cajón de mortero de cemento hidrófugo.
Mamposterías: De ladrillo cerámico hueco de 18cm de espesor para muros de cerramiento perimetral y de 8 cm. y 12 cm de espesor para tabiques divisorios de ambientes.
Contrapisos: Interior y exterior: de 10 cm de espesor de arena-cemento.
Carpetas hidrófugas: De concreto hidrófugo bajo Piso.
Revoques: Exterior: Azotado Hidrófugo y Grueso fratasado terminado al fieltro. Interior: Grueso fratasado y Azotado Hidrófugo bajo revestimientos.
Piso: Interior: Cerámico esmaltado de alto tránsito. Exterior: Carpeta rodillada para Veredas y Accesos con cordones de Hormigón Armado.
Cubierta de Techo: Estructura con Perfiles tipo “C” de chapa plegada. Chapas sinusoidales galvanizadas. Aislante térmico, lana de vidrio con cara aluminizada de 8cm de espesor bajo chapas.
Cielorrasos: Interiores: de placas de roca de yeso desmontables sobre perfiles metálicos prepintados.
Hall de Acceso: Tablillas de PVC.
Pinturas: Látex para Revoques exteriores e interiores. Esmalte Sintético para Carpinterías. Látex para Cielorraso de Yeso.
Revestimientos: Revestimiento cerámico para Baño, sobre Mesada en Cocina y sobre Pileta de Lavar en Lavadero, con perfil guardacanto de PVC como terminación.
Instalación Eléctrica: Caños y Cajas de PVC rígido embutidas en paredes. Llaves de Puntos y Tomacorrientes dobles. Tablero Principal y Secundario con Llaves Termo magnéticas e Interruptor Diferencial. Pilar de Energía de Mampostería. Cable y Jabalina para Puesta a Tierras.
Instalación para Ducha eléctrica, Termo tanque eléctrico y Solar.
Instalación de Agua: Cañería de Polipropileno para Agua Fría y Caliente para Baño y Cocina. Griferías monocomando para bacha de Cocina, Pileta de Lavar, Lavatorio y Ducha. Llaves de Paso por sectores. Tanque de Reserva tricapa de 500 litros con colector.
Provisión para Bidet, Termo Tanque eléctrico y Solar.
Instalación de Desagüe Cloacal: Cañería de PVC. Boca de Acceso para Cocina. Piletas de Piso para Baño y Lavadero. Cámara de Inspección.
Artefactos de loza: Pileta de Lavar, Lavatorio e Inodoro. Mesada de Cocina de granito reconstituido con bacha de acero inoxidable.
Accesorios de loza para Cocina, Lavadero y Baño.
Desagüe Pluvial: Canaletas de chapa galvanizada con sus correspondientes embudos y caños de bajada de PVC, Bocas de Desagüe Abiertas con marco y rejilla de hierro fundido. Cañería de PVC de 110 mm.
Instalación de Gas: Cañería embutida en pared. Llaves de Paso. Gabinete de Gas para cilindro de 10 kg. Instalación apta para futura provisión de gas en Red.
Provisión para calefón a gas.
Obras Complementarias
Veredas Peatonales: Contrapiso y Carpeta de cemento rodillado con cordones de Hormigón Armado.
Cerco perimetral de Lotes: Postes de madera con hilos de alambre galvanizado.
Parquización: un árbol por vivienda.
Plaza y espacios verdes: Veredas de Hormigón estampado coloreado, Canchas de Futbol, Básquet y pista de Atletismo, Bancos, sector de estar, Árboles e iluminación.
Red de Cañerías de distribuidoras de agua potable
Las obras se corresponden a la Ampliación de la Red de Cañerías Distribuidoras de Agua Potable y la instalación de conexiones domiciliarias para el servicio de las unidades habitacionales de las 350 viviendas que se construyeron en el predio Santa Catalina y prevé la construcción de otras 50 viviendas más.
El Proyecto consistió en un sistema de mallas cerradas en diversos diámetros, alimentadas por cañerías de nexo que las vincula con la red existente y permite el cierre de la misma evitando la formación de «aguas muertas» y la distribuye desde dos direcciones en todos los puntos de la red.
La red interna del barrio consiste en más de 8.300 m de cañerías de PVC clase 6 a espiga y enchufe con aros de goma de diámetros de 75 mm a 250 mm, colocadas en zanja a cielo abierto, con una tapada mínima de 0,80 m por vereda y 1,20 m en calzada.
Para posibilitar el cierre parcial de las instalaciones se colocaron casi 70 válvulas esclusas de H°F° clase 5 con cabezal de bronce colocadas en cámaras de mampostería y tapa de H°F°. Adicionalmente se colocaron 18 hidrantes a resorte para la purga de las instalaciones y su uso en sofocación de siniestros, cubriendo con su ubicación la totalidad de área construida en función del radio de acción de las mangueras de incendio de bomberos.
Las conexiones domiciliarias son individuales en PEAD de diámetro 20 mm, con ingreso a vivienda por frente de lote, enlazadas a la red mediante abrazadera de derivación también en PEAD, caja de poliamida con racor en ingreso y salida, medidor de caudal y llave maestra.
Las cañerías de nexo consisten en un tramo de 540 m en PVC clase 6 de diámetro 250 mm por la Avenida de vinculación hacia la Avenida Maipú, y un tramo de 220 m de diámetro 200 mm, por la Av. de vinculación proyectada al Sur de las viviendas.
Red colectora de líquidos cloacales
El sistema de desagües cloacales está conformado por una Red colectora cloacal, que capta los efluentes domiciliarios del barrio y los conduce hacia el vértice Sur-Este del predio donde descarga en la estación de bombeo N°2 donde son impulsados hacia la estación de bombeo N°1 ubicada en el predio de las viviendas PRO.CRE.AR aledaño con descarga final en el colector Máximo Ñapindá.
El trazado de la red colectora acompaña la topografía del terreno y consiste en más de 6.500 m de cañería de PVC cloacal DN 160 mm por vereda que reciben los aportes de las conexiones domiciliarias y más de 75 bocas de registro y cámaras de limpieza, y hacia el final de la red donde la tapada supera los 3 m de profundidad se colocaron cañerías subsidiarias y la colectora principal por calle pasa a un diámetro de 200 mm.
Las 400 conexiones domiciliarias son también de PVC cloacal DN 100 mm con salida por el frente de los lotes.
Construcción de desagües pluviales por conductos
La obra consistió en la construcción de Desagües Pluviales mediante conductos de PEAD (polietileno de alta densidad), sumideros y cámaras de hormigón armado, con el objeto de brindar transitabilidad y poder conducir las aguas pluviales de las 8 cuencas que conforman este nuevo barrio INVICO.
Las cañerías fueron colocadas en zanjas a cielo abierto, sobre una base de arena cemento y el acostillado fue realizado con la compactación de suelo seleccionado.
Las aguas de este sistema vuelcan a un canal sur readecuado que implico 10.000 metros cúbicos de excavación y las descargas al mismo son ejecutadas en hormigón armado con protección de gaviones.
En total la red consiste en 2418 metros lineales de cañería PEAD de diámetros variables, que van de los 450 milímetros a los 900mm, con cámaras de limpieza con tapas de acceso de hierro fundido y 42 bocas de tormenta también de hormigón armado.
Construcción de cordón cuenta, badenes y
enripiado, como parte del proyecto de urbanización
El proyecto tuvo como finalidad la ejecución de cordón cuneta, badenes de H° y saneamiento, perfilado y enripiado de calzadas, con el objeto de proveer transitabilidad y poder conducir las aguas pluviales de las viviendas ubicadas en la urbanización Santa Catalina de la ciudad de Corrientes.
Estas obras fueron construidas de acuerdo a los proyectos aprobados y a las especificaciones técnicas vigentes de la Dirección Nacional de Vialidad.
Se encuentran ejecutados aproximadamente 6.200 metros lineales de enripiado con un ancho de calzada de 8 metros, con preparación de la subrasante, que consistió en saneamiento y compactación de suelo seleccionado.
Con respecto al ítem cordón cuneta, se encuentran construidos alrededor de 13.000 metros lineales, elaborados con hormigón H-21, una armadura armadura principal compuesta por 2 Ø 6 mm y estribos del mismo diámetro con una separación de 30 cm.
En cuanto al ítem Badenes de H°, comprende casi unos 1.100 m2 elaborados con hormigón H-21 con un ancho de 2 m.
Nexo de Red de Energía
Consta de Red Primaria de media tensión, Subestación transformadora, Red eléctrica de baja tensión y alumbrado público y Red de Energía Eléctrica (Alumbrado Público y Baja Tensión) conectado al sistema de la localidad.