FORMACIÓN
Se trata del personal que se desempeña en los CAPS y SAPS de la Provincia. “Cuando más tempranamente se diagnostique la enfermedad, mejor es el pronóstico y la evolución de ese niño”, dijo la directora general de Salud Materno Infanto Juvenil, Nora Ropelato.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través de la Dirección General de Salud Materno Infanto Juvenil y en forma articulada con el Instituto de Cardiología de Corrientes (ICC), realizó hoy una nueva capacitación sobre Cardiopatías Congénitas, destinada a agentes sanitarios y enfermeros de CAPS y SAPS. El objetivo, es involucrar a todo el equipo de salud en la detección precoz de esa enfermedad para un tratamiento oportuno y más eficaz.
La capacitación sobre Cardiopatías Congénitas se llevó a cabo en el Instituto de Cardiología de Corrientes y participaron agentes sanitarios y enfermeros de la capital y de localidades del interior como Goya, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Saladas, entre otros.
La directora general de Salud Materno Infanto Juvenil, Nora Ropelato, explicó: “Esta fue la tercera capacitación de este año sobre Cardiopatías Congénitas, y en esta oportunidad, fue para agentes sanitarios y enfermeros del primer nivel de atención”. “La intención es dar a conocer el programa nacional de Cardiopatías Congénitas, cómo se mueve la Red de Cardiopatías Congénitas, coordinadamente con nuestra Red de Atención Perinatal, que hace que podamos hacer las derivaciones oportunas cuando se detecta un niño con sospecha de cardiopatía”, remarcó.
“El objetivo es que desde el primer nivel de atención se tenga la sospecha diagnóstica, por más que a nivel hospitalario y en las maternidades también se detectan 24 horas antes de dar el alta al pequeño, mediante un test de oximetría, porque cuando más tempranamente se diagnostique la cardiopatía, mejor es el pronóstico y la evolución de ese niño”, agregó.
En este sentido Ropelato remarcó: “Mientras más se involucre a todos los niveles del equipo de salud, inclusive a sociedad en general, un niño con una Cardiopatía Congénita tiene mejor pronóstico cuando más oportunamente se diagnostique y se trate”.
La funcionaria recordó que este tipo de capacitaciones se realizan desde el 2016. “Siempre hacemos en tres instancias las jornadas, porque la información es diferente, la que se les brinda a los tocoginecólogos generalistas, que son los que atienden a las embarazadas y quienes promueven el estudio de ecocardiografía fetal para poder saber si ese bebé que está gestándose puede tener una cardiopatía, y a partir de ahí generar una red de contención. Después, hacemos la jornada para pediatras y neonatólogos y después, como en este caso, hacemos para enfermeros y agentes sanitarios”.