CORDÓN CUNETA EN EL BARRIO JUAN XXIII

El Gobierno Provincial dentro de su programa de Mejoramiento Barrial que lleva adelante con la colaboración de la comuna capitalina, está construyendo cordón cuneta (C.C.) en el barrio Juan XXIII, interviniendo actualmente en calle Argentina entre R. Gutiérrez y A. Igarzabal, para luego proseguir por otras calles de esa populosa barriada correntina.

El ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, en contacto con la prensa, explicó que “este programa de obras se ejecuta a partir de una decisión del gobernador Gustavo Valdés, de avanzar en la construcción de 500 cuadras de C.C. en la ciudad Capital, por lo que en la actualidad también se está ejecutando obras similares, en los barrios Víctor Cola, Pirayuí, Fray Josa de la Quintana, San Jerónimo y Villa Juan de Vera, entre otros”.

Importancia del cordón cuneta

Por otra parte, Polich explico que “nosotros comenzamos a intervenir fuertemente cuando se registraron las primeras grandes inundaciones, allá por la gestión de Fiaban Ríos, cuando había una crisis respecto a la circulación dentro de la ciudad. Ahí arrancamos con un programa de 400 cuadras de ripio, luego otro de 500 y ahora estamos terminando uno de mil cuadras, pero nos dimos cuenta que una vez solucionado el problema de la circulación en la emergencia, se podría mejorar con poca plata y comenzamos a trabajar en la construcción de C.C.”.

Tras explicar que el C.C. “tiene mucho trabajo de planificación” y destacar en ello “la labor específica de Vialidad Urbana”, enfatizó el C.C. “tiene muchas ventajas y la primera es que adecuamos el desague pluvial y aquel que va por cloaca, al replantear este servicio y el del agua potable al momento de proceder a la construcción de este tipo de obras”.

“Con el C.C. logramos hacer desaparecer las zanjas y con esto ganamos no solo mejorar la circulación vial y sino también en calidad de vida, en salud pública y medio ambiente, al tiempo que le damos además el nivel y la cota que necesita la calle intervenida para que sea permanente el trabajo de desague, lo que implica que cuando llueve deje de tener problemas de inundación”.

“Terminado estos trabajos y el de nivelación y compactación de la calles, — dijo — nosotros podemos hacerle ripio, que es lo que estamos haciendo en la actualidad, el cual una vez consolidado queda preparado para una futura pavimentación con asfalto caliente si no tiene un tránsito muy exigido…”

Al respeto consideró el ministro Polich que “la construcción de C.C. y la nivelación del suelo son un 25% del costo final de la obra de pavimentación o sea que con este tipo de obras estamos avanzando y avanzando muchísimo”.

El titular del área de obras públicas provincial, señaló que “el C.C. es una obra que tiene una sinergia muy positiva. La gente enseguida acomoda sus veredas arregla el acceso de casa, mejora sustancialmente su entorno, así que nosotros en muchos lugares donde estamos construyendo C.C. en poco tiempo más esteremos en condiciones de asfaltar y lo vamos a poder hacer a un menor costo por lo ya realizado”.

Planta de Asfalto Caliente

En este sentido, adelantó que” en unos 10 días más se estaría terminando de instalar la planta de Asfalto Caliente recientemente adquirida por la Provincia, gracias a una decisión del gobernador Valdés, quien dispuso esta inversión para apuntalar en forma efectiva a Vialidad Urbana y el trabajo que esta viene desarrollando en la Capital y que posibilitará su intervención en otras localidades del de la provincia”.

Subrayó que “la Provincia invirtió en los últimos tiempos alrededor de 300 millones de pesos en la adquisición de alrededor de 25 unidades de maquinaria vial, entre motoniveladoras, retroexcavadoras, camines con batea, cargadores y mixers, entre otros equipos que potenciarán la actual eficiencia de Vialidad Urbana su labor de mejorar las calles de la ciudad de Corrientes”.

Por informate