COVID-19
En los últimos años la Universidad Nacional del Nordeste avanzó en la definición de marcos normativos y propuestas para el desarrollo de la educación a distancia, lo cual favoreció la rápida respuesta institucional frente a la emergencia por coronavirus en pos de garantizar las actividades académicas a través de la virtualidad. Actualmente el 95% de las cátedras están activas de manera virtual.
Las medidas de aislamiento social y prevención por el Covid-19 dispuestas por el Estado nacional, los gobiernos provinciales y municipios, entre sus diversas consecuencias en la sociedad alteró el normal cumplimiento de las actividades de instituciones educativas, generando la necesidad de la búsqueda de estrategias para suplir la enseñanza presencial.
La educación a distancia adquirió así una vertiginosa masificación y para la Universidad Nacional del Nordeste esta situación representó la posibilidad de profundizar líneas de acción en las que previamente venía trabajando relacionadas a la virtualidad como complemento de la educación presencial.
Actualmente cerca del 95% de las cátedras del primer cuatrimestre de las distintas carreras que se dictan en las unidades académicas de la UNNE están activas de manera virtual.
“Frente a la emergencia por la pandemia hubo una actitud muy activa de las universidades en relación a la virtualidad, de pasar de instituciones altamente sostenidas en la tradición de la educación presencial, al uso intensivo de recursos tecnológicos para garantizar el derecho a la educación en un contexto tan complejo y tan difícil como el que estamos viviendo”, expresó la Rectora de la UNNE, profesora Delfina Veiravé.
En el caso de la UNNE, resaltó la respuesta de la Universidad en este tiempo de aislamiento para garantizar sus funciones en los aspectos académicos, de extensión y servicios, y remarcó que “una de las cosas que más esfuerzo demandó fue la virtualidad de la enseñanza”.
Recordó que la Universidad tiene un sistema de educación a distancia que está acreditado y validado, con recurso humano que se viene capacitando desde hace mucho tiempo y con muchos docentes y aulas virtuales que ya venían trabajando de manera intensa en la educación mediada por lo virtual.
Consideró clave ese desarrollo previo para haber logrado una respuesta de tal magnitud en el marco de la pandemia.
La virtualidad frente a la pandemia
De acuerdo a datos oficiales aportados por el Programa UNNE Virtual, al inicio de año la Universidad tenía activas no más de 250 aulas virtuales en las distintas carreras.
Tras las medidas ante la emergencia por la pandemia, se registró un proceso masivo de activación de aulas virtuales que posibilitó que actualmente existan más de 1280 aulas virtuales activas de materias del primer cuatrimestre.
Se logró así un porcentaje cercano al 95% de cátedras de la UNNE con aulas virtuales activas.
Además del porcentaje general logrado a nivel de universidad, se resalta que todas las unidades académicas registran altos niveles de aulas virtuales activas en relación a materias del primer cuatrimestre.
Así, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo tiene 48 aulas virtuales habilitadas, la Facultad de Ingeniería 78 aulas virtuales habilitadas, Ciencias Agrarias 40 aulas virtuales habilitadas, Ciencias Económicas 119 aulas virtuales habilitadas, Humanidades 211 aulas virtuales habilitadas, Odontología 30 aulas virtuales habilitadas, Ciencias Criminalísticas 19 aulas virtuales habilitadas, Ciencias Exactas 100 aulas virtuales habilitadas, Cs Veterinarias 59 aulas virtuales habilitadas y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura 75 aulas virtuales habilitadas.
En el caso de las facultades de “Derecho y Ciencias Sociales y Políticas” y “Medicina” cuentan con su propio Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje. Derecho cuenta con 115 aulas virtuales habilitadas y Medicina con 279 aulas virtuales.
En total la Universidad cuenta con 1282 aulas virtuales habilitadas.
Cabe aclarar que las unidades que no tienen aulas virtuales activas pueden estar garantizando la interacción con los alumnos a través del uso de otras herramientas como redes sociales, correos electrónicos y otros.
Apoyo a la virtualidad
El programa UNNE-Virtual, en tanto programa central dependiente de la Secretaría General Académica de la UNNE, trabaja en este contexto de contingencia en el asesoramiento y capacitación de docentes y estudiantes, a través de cursos, charlas y tutoriales.
Además se mantiene la atención continua de Mesa de Ayuda, tanto de pedidos como de consultas, a través de formulario, correo electrónico y telefónicamente a través del 0800-444-8663 de lunes a viernes de 8 as 12:30 hs.
Se sigue avanzando en la creación de aulas y alta de usuarios en la Plataforma UNNE Virtual. Se trabaja actualmente con 10 de las unidades académicas en lo referido al soporte de las Aulas Virtuales en la Plataforma Moodle, creando hasta el día de la fecha un total de 888 de esas aulas.
Con relación a la Plataforma Virtual se la desala en conjunto con la Dirección de Gestión TIC para mejorar la calidad del acceso a la misma, ante el aumento de tráfico y demanda de recursos por la emergencia.
Se creó un micrositio que nuclea esta información, así como recursos pedagógicos y TICs para la enseñanza: https://bit.ly/UNNE-covid-19
Trabajo con unidades académicas
En cada Unidad Académica se trabaja en el acompañamiento a los docentes, en estrecho contacto con los referentes institucionales teniendo en cuenta las características particulares de cada disciplina.
Para ello se han desarrollado diferentes espacios (videos, clases, aulas virtuales, páginas y grupos de Facebook, micrositios).
También se realizaron capacitaciones en relación al uso de las plataformas, a la planificación y gestión de las clases virtuales y a diferentes cuestiones pedagógicas.
Algunas unidades académicas institucionalizan el uso de una herramienta, mientras otras sugieren y asesoran en el uso de diferentes plataformas sin costo. Desde UNNE-Virtual en concordancia con Dirección de Gestión TIC se sigue esta última línea.
Desafíos y perspectivas
En el marco de la actual contingencia, desde la Secretaría General Académica de la UNNE, a cargo de la profesora Verónica Torres de Breard, se refirieron a la necesidad de continuar fortaleciendo la atención de algunos aspectos prioritarios como la diversidad de formación en educación mediada por tecnologías, las asimetrías en términos de accesibilidad web de los diferentes actores de las sedes de la Universidad, y el desarrollo de propuestas educativas a distancia como contribución a la democratización de la educación superior, inclusión y expansión territorial de la UNNE.
Asimismo se promueve integrar el conocimiento organizacional a partir de las experiencias desarrolladas por los representantes de las distintas Unidades Académicas y el Programa UNNE Virtual, y fortalecer los espacios de Educación a Distancia EAD en cada unidad académica, estimulando al recurso humano formado y capacitado incorporando puestos laborales en la red especializada.
Como complemento a las aulas virtuales se propone analizar y aportar herramientas oficiales sincrónicas, principalmente clases colaborativas (no solo streaming) en vivo, en cátedras con masividad de alumnos (400 en adelante).
Se evidencia como necesario analizar y consensuar al interior de la universidad, los modos en que se abordarán y regularán aspectos tales como el reconocimiento y validez de la modalidad virtual para el desarrollo de planes de estudio aprobados para dictado presencial, así como la articulación de las actividades planificadas en ambas modalidades, entre otros desafíos.
Esfuerzo y respuesta proactiva
“Más allá de las dificultades, porque debemos reconocer que hay limitaciones y problemas que genera esta modalidad, todo lo que se hace por primera vez es un esfuerzo colectivo de la institución e individual de cada docente y estudiantes”, resaltó la Rectora sobre la actuación institucional de la UNNE que llevó a masificar la implementación de aulas virtuales.
Reiteró así lo meritorio de haber alcanzado un 95% promedio en toda la universidad de funcionamiento de cátedras a través de la modalidad virtual, “que permite prestar un servicio esencial a los estudiantes”.
Comentó que en el marco del proceso de virtualidad de la enseñanza que generó la emergencia por la pandemia, la Universidad otorgó las “Becas de Conectividad”, creada recientemente para atender la necesidad de acceso a internet de los estudiantes con escasos recursos económicos para permitirles estudiar a través de la modalidad virtual.
Asimismo, por propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional se logró el acceso gratuito, sin consumo de datos de servicios de internet, a sitios institucionales a los que los estudiantes deben ingresar para cumplimentar las actividades académicas virtuales.
Destacó por último el esfuerzo institucional de toda la universidad para poder garantizar el derecho de acceso a la educación en el tiempo de pandemia y expuso el compromiso de seguir trabajando para fortalecer la educación virtual en la UNNE.