100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

En el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, se realiza en la UNNE una Jornada sobre la incidencia del movimiento reformista argentino en la educación universitaria en Argentina y América Latina. La Rectora de la UNNE destacó la importancia de seguir luchando por más desafíos de una universidad comprometida con las necesidades actuales de integración regional

La Jornada “La Reforma del 18 en la Universidad Argentina y Latinoamericana” tuvo como sede el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, con la presencia de representantes de Universidades nacionales e internacionales, así como de instituciones y movimientos vinculados a la Educación Superior en Latinoamérica.

La Apertura de la Jornada estuvo a cargo de la Rectora de la UNNE y representante de AUGM, profesora María Delfina Veiravé; acompañada de la profesora Berenice Quinziani Jordão, Rectora de la Universidad Estadual de Londrina y presidente de la Zicosur Universitaria; el doctor Mariano Adolfo Pachel Morel, Rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (Paraguay); y vicepresidente de la Zicosur Universitaria; y el ingeniero Flavio Flama, Rector de la Universidad Nacional de Catamarca y presidente del Grupo de Universidades del Norte Grande Argentino.

La profesora Veiravé destacó que con los Rectores y Rectoras presentes comparten espacios de trabajo y reflexión sobre la educación universitaria, y en especial y una mirada activa a los procesos de integración regional.

Señaló que el proceso reformista de 1918 tuvo una mirada americanista, ideas que fueron cimientes de una visión realmente destacable, por la capacidad de ruptura que tenía el pensamiento y de imaginación de lo que debía ser el sistema universitario y las universidades públicas.

Sostuvo que en la actualidad se vive casi de manera natural principios y legados como el Co-Gobierno, la libertad de cátedras, la articulación entre el conocimiento generado en la Universidad y la solución de los problemas sociales, pero en esos momentos, 1918, pensar en esos ejes y directrices era complejo.

Manifestó que el movimiento de la reforma se expandió en el continente gracias a la movilidad de los estudiantes que fueron organizando eventos y encuentros en diferentes países, y que fueron motivando el desarrollo de organizaciones políticas llevando adelante esos principios. “No fue un movimiento pedagógico, sino de pensamiento social, político, de posicionamiento frente a la realidad social”.

Expuso la necesidad de mantener el espíritu reformista tanto para reafirmarlos así como para avanzar hacia conquistas pendientes como una universidad más inclusiva y vinculada a la integración regional.

La Rectora hizo mención al caso de la UNNE, que se gestó como una universidad nacional y ese sello, esa marca, se ha ido consolidando en el tiempo. La UNNE fue matriz fundadora de otras universidades nacionales de la región, y mantiene esa mirada regional.

Explicó que la UNNE tiene una política de investigación y extensión que trasciende los límites de las provincias de Corrientes y Chaco donde la UNNE tiene sus sedes, y todavía queda pendiente el desafío de avanzar más en la vinculación con los países vecinos a la región nordeste, como Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. “Es un desafío que debemos seguir profundizando”

Para finalizar, destacó la presencia de los participantes en el evento, y mencionó a distintos referentes en el país que siguen bregando por la profundización de los principios reformistas e hizo un especial llamado a los estudiantes a participar en los debates sobre la educación universitaria.

Tras la apertura se llevó a cabo la conferencia “El Manifiesto de Córdoba: Un análisis de su impacto cien años después”, con la disertación del Dr. Herib Caballero Campos, proveniente de la Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay; y posteriormente se planificó el panel “Miradas y desafío de la Educación Superior latinoamericana”, que estuvo conformado por Rectores y Rectoras de Universidades de Paraguay y Argentina.

Las actividades organizadas para la tarde fueron el panel “Universidad y desarrollo local: Interpretaciones de los principios reformistas en la actualidad latinoamericana”. Participarán en el mismo Juan Carlos Molina, Presidente Unión Latinoamericana de Extensión; Claudio Carucci (UNS), Coordinador Red Nacional de Extensión – CIN; y Gustavo Menéndez (Universidad Nacional del Litoral), representante de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Por informate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *